martes, 19 de enero de 2010

Las teorías cognitivas

4.2.4 Las teorías cognitivas

Según las teorías cognitivas, la adquisición del lenguaje se concibe en el contexto del desarrollo intelectual del niño. Para que las estructuras lingüísticas aparezcan, el niño debe disponer de fundamentos cognitivos establecidos.
Los niños menores de 6 años tienen dificultades:

  • Para comprender y producir oraciones pasivas
  • Con los días de la semana y las referencias temporales
  • Con las comparaciones (“mi hermano es mayor que el tuyo”)

Según las explicaciones de los teóricos cognitivos más influyentes, la adquisición del lenguaje se da mediante la interacción de:

  • Herencia
  • Maduración
  • Experiencias
    Para Piaget prima lo cognitivo sobre lo lingüístico en la adquisición del lenguaje. Es decir que antes de que pueda hablar, el niño ya tiene una función simbólica que se manifiesta en la imitación y en el juego simbólico y se desarrolla por el lenguaje. También según Piaget, el lenguaje favorece el desarrollo cognitivo y es una condición necesaria de su desarrollo.

Según Vigotsky el lenguaje es un instrumento para regular y controlar la comunicación. Por lo tanto la principal función del lenguaje es la comunicación. Esta teoría le confiere un valor relevante a los factores sociales que determinan el desarrollo del lenguaje. Sus ideas principales son que pensamiento y habla tienen raíces diferentes, además en el desarrollo del habla hay una etapa preintelectual y en el desarrollo del pensamiento hay una etapa prelingüística; estas dos etapas son independientes una de la otra y siguen caminos distintos pero cuando se encuentran, el pensamiento se hace verbal y el habla racional.

Bikandi destaca el papel del adulto en el desarrollo del lenguaje y dice en este sentido:

“Los adultos facilitan, ofrecen medios. Sostienen (…) al niño en su proceso de apoderarse de ese medio de comunicación y pensamiento.”

Luria es un investigador ruso que entiende el lenguaje como un factor importante en el desarrollo de las estructuras y la formación de los conceptos.

Para él el lenguaje no es sólo un medio de generalización, también es al mismo tiempo la fuente del pensamiento.

El lenguaje adquiere una función reguladora y tiene el poder de: coordinar, establecer y facilitar otras formas de comportamiento.
Bruner, por otra parte, adopta una posición ecléctica al considerar que el lenguaje es un medio de relacionarse con otros seres humanos en un mundo social.

Respecto a la relación entre lenguaje y pensamiento son dos formas de comportamiento interrelacionadas, pero distintas en su origen y en su desarrollo. Reconoce que antes del desarrollo del lenguaje es preciso que haya un nivel mínimo de desarrollo mental previo, pero una vez que éste entra en funciones, hace posible que lleguemos a niveles más altos de pensamientos.

Dentro de las aplicaciones del lenguaje a la escuela Bruner define el ANDAMIAJE como un proceso educativo que sirve para facilitar al niño el afrontamiento de tareas como pueden ser:

-comprensión del significado de las palabras.

-identificación de las reglas gramaticales.

-desarrollo de destrezas pragmáticas: saber cuando, como, donde y a quién dirigir las palabras.



Bruner comparte con Vigotsky la idea de que el lenguaje es una herramienta que modifica el desarrollo cognitivo. El lenguaje actuaría como amplificador e introductor de los factores sociales. No existiría ningún impulso interno para el desarrollo sin el correspondiente impulso externo, el cual procede de lo que se llama “amplificadores externos” del desarrollo que es la familia y la educación.

En este sentido sugiere que el niño debe ser educado a través una educación formal sobre todo en la escuela, ya que supone un elemento muy importante en el desarrollo del lenguaje porque en ella se aprende a usar el lenguaje en ausencia de contextos inmediatos. Esto es cierto, especialmente en el aprendizaje de la lectura y la escritura pero es aplicable a un rango más amplio de tareas lingüísticas que el niño debe aprender en el colegio



4.2.5 Corrientes integradoras
Hoy en día tenemos la convicción de que el lenguaje se adquiere por que tenemos la necesidad de comunicarnos, y que en esta adquisición del lenguaje hay distintos factores implicados. Estos factores están relacionados con:

  • el carácter innato de algunos conocimientos
  • la existencia de interacciones entre adulto y niño, que hacen posible que el adulto le transmita al niño el lenguaje. Como los formatos de Bruner
  • La relación que existe entre conocimiento y lenguaje
    Esta posición interaccionista la resume Ruiz Bikandi, que estableció algunas ideas básicas:
El conocimiento del lenguaje no deriva de ningún otro conocimiento, sino que nuestra mente está prediseñada para adquirirlo de una forma innata sin que haga falta nada más que la interacción con el medio, y sobre todo entre el adulto y el niño.



El niño va a revisar todo lo que a aprendido, y de ahí va a abstraer algunas regularidades con las que el se va a hacer una idea de como se construyen por ejemplo las frases y así es como va a aprender a utilizar el lenguaje. Y no va a revisar todo el conocimiento igual, sino que revisará más las cosas que más escucha y las que le causan más interés. Esto en un principio lo hará de forma inconsciente.
El niño tiene unas ideas previas, y a partir de ellas transformandolas, será capaz de crear cosas nuevas ya.
A medida que el niño va creciendo, va haciendo todo esto de forma ya consciente, y va creando sus propias teorías sobre el conocimiento que tiene.


4.2.6. Implicaciones didácticas
Las aportaciones de las diversas ramas de la Psicología a la Didáctica de la Lengua son múltiples.

La psicolingüística:

Psicolingüística à mayor incidencia à nace de la búsquedas de explicaciones sobre la adquisición y el desarrollo del lenguaje.

Implicaciones didácticas:
- Fomentar la necesidad de comunicación en el aula.
-Crear y recrear contextos lingüísticos variados y estimulantes.
-Atender el ritmo evolutivo del niño.
-Todo esto guarda relación con las perspectivas sociolingüísticas, etnográficas y pragmáticas

El aprendizaje debe limitarse a la apropiación de las habilidades fonológicas, morfológicas y sintácticas.

Tesis de Chomsky:
Lenguaje: sistema gobernado por reglas
Niños actitud inteligente y creativa = Enseñanza
escolar = creación de condiciones y clima
Pero esta propuesta innatista resulta insuficiente
Tras el Fracaso de modelos innatistas y sintácticos = corrientes de aspectos cognitivos
Auge de estos enfoques = "el enfoque comunicativo" de la enseñanza de las lenguas

De estos enfoques derivamos los siguientes planteamientos:

  • Fomentar el aprendizaje de la lengua mediante su uso
  • Contextualizar los aprendizajes recreando situaciones
  • Promover la interacción de los alumnos realizando tereas en grupo.
  • Tratar de manera integrada la lengua y la literatura



viernes, 15 de enero de 2010

Resumen El Espíritu Eterno


La historia se desarrolla en Francia durante la segunda guerra mundial, más concretamente en París. Marina, la protagonista de la novela se exilia a la capital francesa donde vive como pianista. Marina, malagueña de nacimiento huye de la represión en España y se encuentra inmersa en la Francia de Vichy y de la segunda guerra mundial. Durante toda la novela aunque más concretamente al principio hace referencia a su infancia en Málaga decribiendo paisajes de la zona así como momentos vividos con su familia y amigos.


Su amiga de la infancia, Deray organiza en su casa veladas en las que tienen lugar unos conciertos en los que Marina toca el piano y en las que aparecen personajes célebres como Coco Chanel por ejemplo. Además son en ocasiones la oportunidad para Marina de exponer sus opiniones políticas y su rechazo a la ideología nazi, lo que la lleva a tener problemas a menudo.

Kennen, un oficial nazi investiga sobre unos manuscritos y poco a poco Marina se ve envuelta en la resolución del enigma que encierran estos manuscritos. Kennen está totalmente obsesionado con Marina hasta seguirla hasta su casa y abusar de ella. Esta relación que en un principio está basada en la violencia va mejorando a pesar de las continuas críticas de Marina al oficial sobre su país y su ideología, hasta convertirse en una relación amorosa.

A medida que esta relación se va afianzando, suceden una serie de muertes siempre de personas que forman parte del entorno de Marina, la muerte está presente en toda la novela como hilo conductor de la trama. Además las investigaciones de Kennen y los escritos que manda a traducir para decubrir el enigma parecen estar relacionados cada vez más con Marina. En efecto, en cada uno de los cuatro escritos que ha de investigar aparece la misma figura que es Lilith como representación del Mal.
 Al final de la novela, al morir Kennen, Françoise, su ayudante descubre todo el misterio y revela que el Espíritu Eterno, es decir la muerte es en realidad la propia Marina. En los últimos capítulos, y como había querido hacerlo a lo largo de la novela, Marina vuelve a su Málaga natal, en estos útlimos momentos aparecen personas del entorno de Marina que pertenecen a su pasado y que no están. Es entonces cuando Marina debe aceptar que ella es el Espíritu Eterno y que es lo que le ha tocado vivir.


























































































jueves, 10 de diciembre de 2009

EL MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

TEMA 3
EL MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Según la Loe, el sistema educativo español está estructurado en diferentes etapas: educación infantil (0-6 años), educación primaria (6-12 años), educación secundaria obligatoria (12-16 años) y bachillerato (16-18 años). Además, la Loe dispone que el Gobierno fija los aspectos más importantes de currículum pero los centros docentes tienen autonomía para poner en marcha proyecto educativos y programaciones adaptadas a la particularidades de su entorno, finalmente es el profesorado quien realiza las tareas en el aula respondiendo a las necesidades de cada alumno.

De este modo vemos que la planificación curricular se oregniza en 3 niveles de concreción. Del primero se encarga el Ministerio y las Comunidades Autónomas, el segundo refleja los proyectos educativos de centro y el tercer nivel de concreción hace referencia a las tareas que desarrollan concretamente las programaciones y unidades didácticas.

El currículum de educación infantil se basa en unos objetivos propios de la etapa que se llaman capacidades y que indican el nivel que debería alcanzar el niño/a al final de la etapa.

Este currículum se organiza en 3 áreas que se abordan desde un enfoque globalizador  y son: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Conocimiento del entorno y Lenguajes: Comunicación y representación.

Los contenidos del áreas de Lenguajes se dividen en 3 bloques:

  • el lenguaje corporal


  • el lenguaje verbal


  • el lenguaje artístico

En la etapa de educación infantil son de suma importancia las Orientaciones Pedagógicas. Aunque se pueda trabajar desde diferentes enfoques existen algunas ideas fundamentales que han de apoyar la intervención educativa:

  • enfoque globalizador y aprendizaje significativo


  • atención a la diversidad


  • el juego, instrumento privilegiado de intervención educativa


  • la actividad infantil, la observación y la experimentación


  • la configuración del ambiente: Marco del trabajo educativo


  • los espacios y los materiales: Soporte para la acción, interracción y comunicación


  • la selección de materiales que ofrece la escuela ha de ser planificada


  • el tiempo en educación infantil ha de estar particularmente organizado.

La evaluación en educación infantil es también necesaria porque permite mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje y la intervención educativa. Durante esta etapa la evaluación ha de ser global, continua y formativa y se basa en los contenidos específicos establecidos para esta etapa. Así, existen unos criterios de valoración de los procesos del área de Lenguajes que permiten valorar tanto el lenguaje oral como el lenguaje escrito según los objetivos fijados para el desarrollo de esté área.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Definición de Didáctica de la Lengua

DEFINICIÓN DE “DIDÁCTICA DE LA LENGUA”

La didáctica de la lengua es una disciplina específica de la rama de la didáctica general que pretende modificar el comportamiento lingüístico de los educandos a través de una intervención directa y basándose en unos principios propios.


Esta definición ha sido elaborada a partir de las siguientes definiciones:

• “La didáctica de la lengua es una disciplina de intervención, que tiene como objetivo no solo ampliar el saber de los alumnos, sino también modificar el comportamiento linguistico de los alumnos” (Hymes)
PRADOS ARAGONÉS Josefina (2004): Didáctica de la Lengua y la Literatura para educar en el siglo XXI, Madrid, La Muralla.

• “la didáctica de la lengua es una Didáctica específica, rama de la General, que elabora los principios teóricos indispensables para la resolución efectiva de los asuntos relacionados con los objetivos, los contenidos , los métodos, los medios y la evaluación de la enseñanza y del aprendizaje de la lengua y la Literatura en los distintos niveles” (Álvarez Méndez)
MENDOZA FILLOLA Antonio, LÓPEZ VALERO Amando, MARTOS NÚÑEZ Eloy (1996): Didáctica de la Lengua para la enseñanza primaria y secundaria, Madrid ,Akal.

• “Cuando decimos Didáctica de la Lengua concretamos su significado al arte de enseñar la lengua conforma a determinados principios”
CASTRO ALONSO Carlos A, (1971): Didáctica de la Lengua Española, Salamanca, Anaya